La ciudad de Úbeda me trae muchos recuerdos, ya que en ella nació mi padre, y desde muy pequeño he recorrido sus calles, recuerdos de mi niñez que quedaron grabados en mi memoria. Úbeda tiene un riquísimo patrimonio arquitectónico, ya que cuenta con un gran número de edificios renacentistas en muy buen estado de conservación que la han valido, junto a la cercana ciudad de Baeza, a ser declaradas Patrimonio de la Humanidad en el año 2003. Además, a los pies de estas dos bonitas ciudades se encuentran extensos campos de olivares que dan paso a parajes bellísimos, como la Sierra de Cazorla, el Valle del Guadalquivir, y la Sierra Mágina.
Úbeda y su riqueza arquitectónica
La riqueza arquitectónica de Úbeda tiene su origen en el siglo XVI, época en la que la ciudad se benefició de un desarrollo económico basado en la agricultura y la ganadería, dando pie a muchas otras profesiones, en las que médicos, sastres, escribanos, boticarios y mercaderes afianzaron aún más esta riqueza. Prueba de ello son los edificios que vamos a visitar a continuación, todos ellos ubicados en la Plaza Vázquez de Molina.
El primer edificio que visitamos es el Parador de Turismo, un antiguo Palacio renacentista del siglo XVI que consta de dos plantas principales y un sótano, en el que se encuentra una red de galerías abovedadas que antaño se encontraban repletas de grandes tinajas de cerámica, donde se conservaba vino, aceite y otros productos.
En su interior alberga un precioso patio renacentista ubicado en el centro del edificio compuesto de finas y esbeltas columnas.
Iglesias y palacios convierten las calles de Úbeda en auténticas obras de arte, siendo uno de estos ejemplos la Sacra Capilla del Salvador, magnífico templo de estilo renacentista en el que intervinieron grandes artistas como Diego de Siloé, que se encargó del proyecto inicial de las obras, y Andrés de Vandelvira que continuó la realización del templo a partir del año 1540, realizando las portadas laterales y la sacristía, siendo consagrada en el año 1559. En la construcción del templo también intervinieron otros artistas como Esteban Jamete, escultor de la piedra de la fachada, y Francisco de Villalpando, autor de la rejería del Altar Mayor.
La mayor parte del interior fue diseñado por Diego de Siloé, quien construyó una gran rotonda junto con una nave añadida. En el Altar Mayor se encuentra un magnífico retablo de madera obra de Alonso Berruguete, restaurado entre los años 1958 y 1965 por Juan Luís Vasallo.
Y en la misma plaza Vázquez de Molina se encuentra el Palacio de las Cadenas, edificio civil renacentista, donde actualmente se encuentra el Ayuntamiento junto con un centro de interpretación del renacimiento. Las obras del palacio se realizaron entre el año 1546 y 1565 por el arquitecto Andrés de Vandelvira, que planteó este edificio a semejanza a las antiguas casas romanas.
Justo enfrente del Palacio se encuentra la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, cuyos orígenes del templo se remontan al año 1233, asentándose sobre un suelo arqueológico de la edad de bronce que ha sido lugar sagrado desde tiempos inmemoriales. En la iglesia están representados diferentes estilos como el gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neogótico, fruto de una extensa construcción que se inició en el siglo XIII y se concluyó en el siglo XIX.
Recorriendo las calles empedradas de Úbeda llegamos a la Plaza Primero de Mayo, donde se encuentra la Iglesia de San Pablo, una de las más antiguas de Ubeda, ya que se cree que fue construida en la época visigoda. Es un templo en el que se conjugan varios estilos, como la portada principal de estilo románico, y la portada norte de estilo gótico isabelino, junto con una torre y una fuente adosada a la cabecera de estilo renacentista.
El interior consta de una planta de tres naves y cabecera poligonal con bóveda de crucería de estilo gótico tardío.
En una de las callejuelas de alrededor de la Plaza Primero de Mayo se encuentra la Sinagoga del Agua, descubierta por casualidad mientras se realizaban unas obras en el edificio, parándose las obras y recuperando esta histórica sinagoga desde el año 2007 hasta el año 2010. Se cree que es una sinagoga judía anterior al siglo XIV por los estudios que se han realizado sobre ella.
Es una visita guiada en la que recorremos este edificio compuesto por seis salas, entre las que se encuentra el espacio dedicado a los baños rituales de purificación, desde luego la sala que más nos ha gustado junto con los siete pozos conectados entre sí.
Como ciudad andaluza que es, en Úbeda no podían faltar los típicos patios de estas tierras, como este bello y luminoso patio que encontramos en una de sus calles.
Y a 10 kilómetros de Úbeda se encuentra otra bella ciudad renacentista llamada Baeza, ambas en conjunto declaradas Patrimonio de la Humanidad. En este viaje no visitamos Baeza, pero si podemos hablar de ella gracias a un viaje anterior que hicimos por estas tierras hace unos años.
El primer edificio que visitamos es el Parador de Turismo, un antiguo Palacio renacentista del siglo XVI que consta de dos plantas principales y un sótano, en el que se encuentra una red de galerías abovedadas que antaño se encontraban repletas de grandes tinajas de cerámica, donde se conservaba vino, aceite y otros productos.
Parador de turismo y Sacra Capilla del Salvador, Ubeda |
En su interior alberga un precioso patio renacentista ubicado en el centro del edificio compuesto de finas y esbeltas columnas.
Iglesias y palacios convierten las calles de Úbeda en auténticas obras de arte, siendo uno de estos ejemplos la Sacra Capilla del Salvador, magnífico templo de estilo renacentista en el que intervinieron grandes artistas como Diego de Siloé, que se encargó del proyecto inicial de las obras, y Andrés de Vandelvira que continuó la realización del templo a partir del año 1540, realizando las portadas laterales y la sacristía, siendo consagrada en el año 1559. En la construcción del templo también intervinieron otros artistas como Esteban Jamete, escultor de la piedra de la fachada, y Francisco de Villalpando, autor de la rejería del Altar Mayor.
La mayor parte del interior fue diseñado por Diego de Siloé, quien construyó una gran rotonda junto con una nave añadida. En el Altar Mayor se encuentra un magnífico retablo de madera obra de Alonso Berruguete, restaurado entre los años 1958 y 1965 por Juan Luís Vasallo.
Y en la misma plaza Vázquez de Molina se encuentra el Palacio de las Cadenas, edificio civil renacentista, donde actualmente se encuentra el Ayuntamiento junto con un centro de interpretación del renacimiento. Las obras del palacio se realizaron entre el año 1546 y 1565 por el arquitecto Andrés de Vandelvira, que planteó este edificio a semejanza a las antiguas casas romanas.
Justo enfrente del Palacio se encuentra la Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, cuyos orígenes del templo se remontan al año 1233, asentándose sobre un suelo arqueológico de la edad de bronce que ha sido lugar sagrado desde tiempos inmemoriales. En la iglesia están representados diferentes estilos como el gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neogótico, fruto de una extensa construcción que se inició en el siglo XIII y se concluyó en el siglo XIX.
Recorriendo las calles empedradas de Úbeda llegamos a la Plaza Primero de Mayo, donde se encuentra la Iglesia de San Pablo, una de las más antiguas de Ubeda, ya que se cree que fue construida en la época visigoda. Es un templo en el que se conjugan varios estilos, como la portada principal de estilo románico, y la portada norte de estilo gótico isabelino, junto con una torre y una fuente adosada a la cabecera de estilo renacentista.
El interior consta de una planta de tres naves y cabecera poligonal con bóveda de crucería de estilo gótico tardío.
En una de las callejuelas de alrededor de la Plaza Primero de Mayo se encuentra la Sinagoga del Agua, descubierta por casualidad mientras se realizaban unas obras en el edificio, parándose las obras y recuperando esta histórica sinagoga desde el año 2007 hasta el año 2010. Se cree que es una sinagoga judía anterior al siglo XIV por los estudios que se han realizado sobre ella.
Es una visita guiada en la que recorremos este edificio compuesto por seis salas, entre las que se encuentra el espacio dedicado a los baños rituales de purificación, desde luego la sala que más nos ha gustado junto con los siete pozos conectados entre sí.
Foto de Flickr: Marta Miranda |
Como ciudad andaluza que es, en Úbeda no podían faltar los típicos patios de estas tierras, como este bello y luminoso patio que encontramos en una de sus calles.
Y a 10 kilómetros de Úbeda se encuentra otra bella ciudad renacentista llamada Baeza, ambas en conjunto declaradas Patrimonio de la Humanidad. En este viaje no visitamos Baeza, pero si podemos hablar de ella gracias a un viaje anterior que hicimos por estas tierras hace unos años.
Baeza, ciudad soñada por Antonio Machado
Baeza es una hermosa población en cuya arquitectura se suceden edificios románicos, mudéjares, góticos, platerescos y renacentistas, ya que en esta ciudad la cultura y el arte floreció gracias a la filosofía humanista que se instaló tanto aquí como en Úbeda.
Y un ejemplo de esta arquitectura es el formidable Palacio de Jabalquinto, edificio de estilo gótico isabelino construido a finales del siglo XV, y que actualmente alberga la sede de la Universidad de Andalucia, también conocida como universidad Antonio Machado, ya que en esta universidad este gran escritor impartió clases de gramática francesa durante los cursos de 1912 a 1919.
Un bonito rincón de Baeza es la Plaza de Pópulo, donde se encuentra el Arco de Villalar y la Puerta de Jaén junto con la fuente de los leones, monumento arqueológico procedente de la ciudad romana de Cástulo.
Justo al lado, en la Plaza de Santa María se encuentra la Catedral, edificada sobre un terreno en el que antiguamente había un templo romano. Esta catedral tiene una larga historia arquitectónica donde se han sucedido diferentes estilos arquitectónicos como el árabe de la antigua mezquita, el mozárabe y hasta el gótico, abarcando un periodo comprendido entre los siglos XI y XV. En el siglo XVI se le realizó una gran transformación convirtiéndola en una catedral prácticamente renacentista, exceptuando algunos elementos de los antiguos estilos.
Delante de la catedral se encuentra una fuente construida en el año 1564 en conmemoración de la llegada del agua a la ciudad, una curiosa fuente formada por un arco con frontón que se sustenta sobre columnas clásicas, fuente, esta, que toma el nombre de la plaza.
Y alejándonos de la ciudad de Baeza nos parece escuchar la frase de Antonio Machado que decía: "Campo de Baeza, soñaré contigo cuando no te vea".
Y un ejemplo de esta arquitectura es el formidable Palacio de Jabalquinto, edificio de estilo gótico isabelino construido a finales del siglo XV, y que actualmente alberga la sede de la Universidad de Andalucia, también conocida como universidad Antonio Machado, ya que en esta universidad este gran escritor impartió clases de gramática francesa durante los cursos de 1912 a 1919.
Un bonito rincón de Baeza es la Plaza de Pópulo, donde se encuentra el Arco de Villalar y la Puerta de Jaén junto con la fuente de los leones, monumento arqueológico procedente de la ciudad romana de Cástulo.
Justo al lado, en la Plaza de Santa María se encuentra la Catedral, edificada sobre un terreno en el que antiguamente había un templo romano. Esta catedral tiene una larga historia arquitectónica donde se han sucedido diferentes estilos arquitectónicos como el árabe de la antigua mezquita, el mozárabe y hasta el gótico, abarcando un periodo comprendido entre los siglos XI y XV. En el siglo XVI se le realizó una gran transformación convirtiéndola en una catedral prácticamente renacentista, exceptuando algunos elementos de los antiguos estilos.
Delante de la catedral se encuentra una fuente construida en el año 1564 en conmemoración de la llegada del agua a la ciudad, una curiosa fuente formada por un arco con frontón que se sustenta sobre columnas clásicas, fuente, esta, que toma el nombre de la plaza.
Y alejándonos de la ciudad de Baeza nos parece escuchar la frase de Antonio Machado que decía: "Campo de Baeza, soñaré contigo cuando no te vea".
Dónde dormir en Úbeda y Baeza
Si estás pensando hacer una escapada para visitar Úbeda y Baeza y buscas alojamiento te recomendamos los siguientes hoteles:- En Úbeda el Hotel Santa María tiene una ubicación excelente en el casco antiguo. Cuenta con habitaciones muy acogedoras y el desayuno está incluido en el precio.
- En Baeza el Hotel Campos de Baeza es un hotel elegante con habitaciones modernas ubicado a 10 minutos andando del centro.
4 Comentarios
No conozco ninguna de las dos, pero ganas no me faltan de ir por allí. Muy buen reportaje, tomo nota :)
ResponderEliminar¡Saludotes!
Muchas gracias, son dos ciudades con mucho encanto y con un patrimonio arquitectónico muy rico. Úbeda lo visitamos hace unos meses y Baeza hace ya unos años, se nota en las fotos que eran todavía tomadas con cámara de carrete.
EliminarUn abrazo!
Fui hace demasiados años a estas dos maravillosas ciudades, va siendo hora de volver, creo que caerán en algún puente antes de que finalice el año. Un saludito.
ResponderEliminarYa sabes, es hora de volver a visitar estas preciosas ciudades, aunque si no lo conoces, también merece mucho la pena el parque Natural de Cazorla situado a pocos kilómetros.
EliminarUn saludo
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.