Al lado del formidable parque natural del Monasterio de Piedra del que ya hablamos en otro artículo se encuentra una joya de la arquitectura cisterciense, se trata del Monasterio de Piedra que da nombre al lugar en su conjunto. Paseando por sus ruinas miraremos al cielo y pensaremos, "Qué maravilloso espectáculo sería contemplar estas ruinas en la noche bajo un cielo despejado y repleto de estrellas".
La historia de este monasterio tiene su inicio en una comunidad de doce monjes que junto con su abad, procedentes del Monasterio de Poblet, se asentaron en el lugar propiciando la construcción del monasterio. Las obras se iniciaron en el año 1195 prolongándose hasta el año 1218. Su planta de estilo románico tardío y típicamente cisterciense tiene forma de cruz, con crucero, ábside central poligonal reforzado por grandes pilares y cuatro ábsides laterales. En todo este conjunto se aprecian elementos góticos, renacentistas y barrocos que se fueron añadiendo en siglos posteriores. Únicamente la nave sur conserva buena parte de su cubierta, transmitiendo todo el conjunto un aire de melancolía, típico de lugares en ruinas como este, a la vez que una misteriosa serenidad lo envuelve todo.
Comenzamos la visita en la nave central del monasterio donde se encuentran unas escaleras que bajan a una cripta de forma semicircular cubierta por media esfera. En ella se encuentran enterrados desde el año 1917 más de 90 abades y se pueden ver a través de un cristal alguno de los huesos. A continuación seguiremos recorriendo el monasterio a través de sus diferentes estancias.
La historia de este monasterio tiene su inicio en una comunidad de doce monjes que junto con su abad, procedentes del Monasterio de Poblet, se asentaron en el lugar propiciando la construcción del monasterio. Las obras se iniciaron en el año 1195 prolongándose hasta el año 1218. Su planta de estilo románico tardío y típicamente cisterciense tiene forma de cruz, con crucero, ábside central poligonal reforzado por grandes pilares y cuatro ábsides laterales. En todo este conjunto se aprecian elementos góticos, renacentistas y barrocos que se fueron añadiendo en siglos posteriores. Únicamente la nave sur conserva buena parte de su cubierta, transmitiendo todo el conjunto un aire de melancolía, típico de lugares en ruinas como este, a la vez que una misteriosa serenidad lo envuelve todo.
Comenzamos la visita en la nave central del monasterio donde se encuentran unas escaleras que bajan a una cripta de forma semicircular cubierta por media esfera. En ella se encuentran enterrados desde el año 1917 más de 90 abades y se pueden ver a través de un cristal alguno de los huesos. A continuación seguiremos recorriendo el monasterio a través de sus diferentes estancias.
El claustro del Monasterio de Piedra
El claustro, situado al sur de la iglesia, es de forma rectangular y se comunica con el templo a través de la puerta de los monjes. Está compuesto por un bellísimo jardín rodeado de pasillos cubiertos por arcos apuntados con sencilla decoración vegetal en sus capiteles.
La Sala Capitular
Dentro del claustro se encuentra la Sala Capitular, una preciosa estancia donde antaño los monjes resolvían litigios y recibían a los neófitos, entre otras cuestiones. La portada de acceso a la Sala Capitular es de estilo gótico, con sus arcos y capiteles decorados con puntas y motivos vegetales. El interior de la sala se articula sobre cuatro columnas decoradas con pequeños capiteles de decoración vegetal que aún conservan su antigua policromía.
El museo del vino en el Monasterio de Piedra
Dentro del monasterio también se encuentra la Cilla, edificio rectangular con dos alturas que antiguamente servía como bodega y granero. En la actualidad alberga el Museo del Vino de la D.O. de Calatayud, junto con una exposición de aparejos agrícolas. El museo muestra la historia del vino en Calatayud que se remonta a la época celtíbera y romana, pasando por la Edad Media, donde los monjes cistercienses se encargaron del cultivo de la vid y de la elaboración del vino, hasta llegar a la época actual con las nuevas técnicas de producción. La primera referencia escrita sobre la calidad de los vinos de la comarca es del historiador Marco Valerio Marcial, que vivió en el siglo I en la ciudad romana de Augusta Bíbilis, hoy Calatayud.
En estos almacenes se realizaron unos pozos llamados neveras o fresqueras, donde los monjes acumulaban nieve mezclada con paja de arroz para conservar fresca la temperatura ambiente, y así mantener en buen estado los alimentos. También se explica la elaboración tradicional del vino mediante unas figuras de monjes que parecen revivir épocas pasadas.
En estos almacenes se realizaron unos pozos llamados neveras o fresqueras, donde los monjes acumulaban nieve mezclada con paja de arroz para conservar fresca la temperatura ambiente, y así mantener en buen estado los alimentos. También se explica la elaboración tradicional del vino mediante unas figuras de monjes que parecen revivir épocas pasadas.
Un poco de historia sobre el cacao
Otra sala es la Cocina Monacal, lugar dónde se elaboró el primer chocolate de Europa, y que por ello actualmente alberga el Museo del Chocolate. La primera vez que el mundo occidental tuvo noticias de la existencia del cacao fue en el año 1502, fecha del cuarto y último viaje de Colón, donde el almirante junto con sus hombres fueron obsequiados por los indígenas con tejidos de seda, objetos de cobre y, según los historiadores, una especie de almendras utilizadas como bebida que luego resultaría ser el cacao. Estas habas de cacao fueron llevadas a España y presentadas en la Corte para ser analizadas, no concediéndole ninguna importancia, ya que por su sabor amargo, olor y color no agradó a nadie.
Fueron necesarios que transcurrieran 27 años para que otro navegante español, Hernán Cortés, llegara a las costas de Yucatán (México) y convenciera a los españoles de las grandes propiedades y del comprobado poder curativo del cacao. Acompañando a Hernán Cortés se encontraba Fray Jerónimo de Aguilar, que envió el primer cacao junto con la receta del chocolate al abad del Monasterio de Piedra, D. Antonio de Alvaro.
La gran importancia de este cultivo originó una rápida expansión por Centroamérica y Sudamérica, desde donde ya en el año 1634 se exportaban grandes cantidades de habas de cacao con destino a España. Los holandeses, pueblo muy vinculado al cultivo del cacao, plantaron árboles en Java y Sumatra en el siglo XVII, extendiendo el cultivo en Sri Lanka, Nueva Guinea, Indonesia, Samoa, Las antiguas Hébridas y Filipinas.
El siglo XVIII fue llamado el siglo de oro del chocolate, ya que en esta época se efectuaron varias formulas tradicionales, siendo la más conocida la que estaba compuesta esencialmente por cacao, azúcar y canela. Durante el siglo XIX los portugueses plantaron árboles jóvenes de cacao en la isla de Santo Tomé, cerca de la costa de África. En la actualidad, Costa de Marfil, Brasil y Malasia, son los máximos productores de cacao, con casi un 50% de la producción mundial.
Fueron necesarios que transcurrieran 27 años para que otro navegante español, Hernán Cortés, llegara a las costas de Yucatán (México) y convenciera a los españoles de las grandes propiedades y del comprobado poder curativo del cacao. Acompañando a Hernán Cortés se encontraba Fray Jerónimo de Aguilar, que envió el primer cacao junto con la receta del chocolate al abad del Monasterio de Piedra, D. Antonio de Alvaro.
La gran importancia de este cultivo originó una rápida expansión por Centroamérica y Sudamérica, desde donde ya en el año 1634 se exportaban grandes cantidades de habas de cacao con destino a España. Los holandeses, pueblo muy vinculado al cultivo del cacao, plantaron árboles en Java y Sumatra en el siglo XVII, extendiendo el cultivo en Sri Lanka, Nueva Guinea, Indonesia, Samoa, Las antiguas Hébridas y Filipinas.
El siglo XVIII fue llamado el siglo de oro del chocolate, ya que en esta época se efectuaron varias formulas tradicionales, siendo la más conocida la que estaba compuesta esencialmente por cacao, azúcar y canela. Durante el siglo XIX los portugueses plantaron árboles jóvenes de cacao en la isla de Santo Tomé, cerca de la costa de África. En la actualidad, Costa de Marfil, Brasil y Malasia, son los máximos productores de cacao, con casi un 50% de la producción mundial.
El Refectorio
Al lado de la cocina se encuentra el Refectorio, espacio donde los monjes comían en una mesa con forma de U, en cuyo lateral derecho estaba el púlpito donde el monje lector leía las escrituras durante la comida. Esta sala, de estilo gótico cisterciense del siglo XII es de planta cuadrangular y bóveda sexpartita, y por su distribución crea una gran acústica.
El Calefactorio
La última sala que visitamos dentro del monasterio es el Calefactorio, estancia con un ventanal y dos arcos a los lados donde por uno de ellos podemos acceder al piso inferior, donde se encuentran los túneles practicados para calentar la estancia. En esta sala se preparaban los materiales necesarios para la copia de manuscritos que se llevaba a cabo en el scriptorium.
Una vez en el exterior y en el lado opuesto a la entrada del parque natural se encuentra la antigua hospedería, conjunto monástico del siglo XII que actualmente alberga el hotel, y justo al lado se encuentra la torre del homenaje, torreón del antiguo castillo. Cruzando la torre, a unos pocos metros se encuentra la cruz de Gayarre, situada al lado de un precipicio y desde donde se obtienen unas vistas impresionantes del cañón que rodea el parque natural.
Una vez en el exterior y en el lado opuesto a la entrada del parque natural se encuentra la antigua hospedería, conjunto monástico del siglo XII que actualmente alberga el hotel, y justo al lado se encuentra la torre del homenaje, torreón del antiguo castillo. Cruzando la torre, a unos pocos metros se encuentra la cruz de Gayarre, situada al lado de un precipicio y desde donde se obtienen unas vistas impresionantes del cañón que rodea el parque natural.
¿Buscas alojamiento cerca del Monasterio de Piedra?
El Hotel Monasterio de Piedra forma parte de un monasterio del siglo XII, y ofrece habitaciones con vistas al parque o al claustro. Cuenta con un centro de spa y bienestar, además de una piscina al aire libre. En el precio de la habitación está incluido el desayuno y el acceso gratuito al parque.
11 Comentarios
Qué preciosidad!
ResponderEliminarNo me atrevería a ir de noche, tiene que dar un poco de cosa, pero de día es realmente hermoso. Las fotos que has sacado son geniales por cierto, me encanta el color :).
Un saludo!
recorramoseuropa.blogspot.com
A nosotros sin embargo nos gustaría verlo de noche, tiene que darle un aire misterioso. El lugar es precioso, merece mucho la pena conocerlo.
EliminarUn saludo Belén y Ramón
Hace años que organicé un viaje a este monasterio para los empresarios turísticos de mi zona... fue un viaje maravilloso y me ha encantado recordarlo con tu reportaje.
ResponderEliminarUn besito,
Trini
http://yoadoroviajar.blogspot.com
Gracias Trini por tu comentario y encantados que te haya traído buenos recuerdos.
EliminarSaludos, Belén y Ramón
Hace un montón de años que tenemos pendiente el Monasterio de Piedra, pero es que Zaragoza no nos queda precisamente cerca y lo vamos posponiendo. Hay que ponerle remedio a esto ya.
ResponderEliminarDesde Galicia es verdad que os queda algo lejos, pero además del Monasterio de Piedra hay muchos lugares como Zaragoza, el monasterio de Veruela, Tarrazona etc..y podéis aprovechar el viaje.
EliminarSaludos Belén y Ramón
Yo estuve en Noviembre y me encantó!
ResponderEliminarUn saludo
Carmen http://deviajeyrutas.blogspot.com.es/
Lo bueno de este lugar es que se puede visitar en cualquier época del año.
EliminarUn saludo
Me pareció precioso tanto el monasterio como el entorno, una paada. Estuve en agosto y aunque el día no estaba especialmente bueno disfrutamos mucho de la visita. Preciosas fotos. Un saludo ;-)
ResponderEliminarA mí me sorprendió muchísimo tanto el monasterio como el entorno en el que está! Por cierto, preciosas fotos con esa luz rojiza del atardecer!
ResponderEliminarGracias Caliope y Mari carmen, el monasterio nosotros la verdad que no lo conocíamos, siempre habíamos visitado el parque y como vamos en el mismo día desde Madrid al final nunca nos daba tiempo a visitarlo todo.
ResponderEliminarSaludos!!
Protección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.