En tierras asturianas, como en tantos otros puntos de la geografía española, se encuentran numerosos vestigios del arte románico. Las primeras construcciones románicas tuvieron su origen en el siglo XI en Lombardía, Borgoña y Normandía, expandiéndose paulatinamente al resto de Europa e introduciéndose en España a través del Camino de Santiago. Estos templos románicos, austeros y sobrios, ubicados en muchos casos en valles silenciosos y apacibles, generó antiguamente un sentimiento de espiritualidad que aún hoy en día se percibe. Así que, sin más dilación, comencemos nuestro recorrido por el románico asturiano visitando la iglesia de Santa María de la Oliva en Villaviciosa.
Iglesia románica de Santa María de la Oliva
Esta iglesia es un ejemplo del románico tardío asturiano (siglo XIII), aunque incorpora en su arquitectura arcos apuntados y otros rasgos de estilo gótico. La escultura y decoración no abandona los patrones románicos.
Su fachada occidental tiene una gran portada de cuatro arquivoltas agudas sobre estatuas-columna con una escultura de la Virgen, y encima y cobijado bajo arco de medio punto se abre un gran rosetón con óculos lobulados de claro simbolismo solar y lumínico. La fachada se completa en la parte superior por una esbelta espadaña.
Hay otras dos portadas en los muros meridional y septentrional de talla más modesta.
En la portada lateral sus capiteles están decorados con figuras de seres alados y figuras humanas.
En el capitel derecho se puede ver la figura de un personaje con su mano izquierda en la barbilla, en actitud pensativa. Y en el capitel izquierdo se ve otro extraño personaje. ¿Qué mensaje nos querrán transmitir estas figuras?.
Su fachada occidental tiene una gran portada de cuatro arquivoltas agudas sobre estatuas-columna con una escultura de la Virgen, y encima y cobijado bajo arco de medio punto se abre un gran rosetón con óculos lobulados de claro simbolismo solar y lumínico. La fachada se completa en la parte superior por una esbelta espadaña.
Hay otras dos portadas en los muros meridional y septentrional de talla más modesta.
Portada lateral |
En el capitel derecho se puede ver la figura de un personaje con su mano izquierda en la barbilla, en actitud pensativa. Y en el capitel izquierdo se ve otro extraño personaje. ¿Qué mensaje nos querrán transmitir estas figuras?.
Ermita de Santa Eulalia de la Lloraza
Este templo debió construirse en los últimos años del siglo XII o comienzos del XIII y actualmente ofrece un magnifico aspecto, en gran medida por la restauración realizada por Luis Menéndez Pidal y Álvarez en el año 1950.
Su arquitectura es de la máxima sencillez, una pequeña nave unida a una cabecera de muro plano y bóveda de medio cañón apuntado. En su ábside muestra un ventanal central de arquivoltas con dibujo zigzagueado de tradición anglonormanda sobre columnas con capiteles de motivos vegetales.
La portada principal cuenta con unas curiosas figuras en sus capiteles, por sus alas emplumadas y grandes ojos parecen ser imágenes de búhos, los cuales simbolizan la sabiduría. Estas figuras de búhos ya las hemos visto en otras iglesias románicas.
Su arquitectura es de la máxima sencillez, una pequeña nave unida a una cabecera de muro plano y bóveda de medio cañón apuntado. En su ábside muestra un ventanal central de arquivoltas con dibujo zigzagueado de tradición anglonormanda sobre columnas con capiteles de motivos vegetales.
La portada principal cuenta con unas curiosas figuras en sus capiteles, por sus alas emplumadas y grandes ojos parecen ser imágenes de búhos, los cuales simbolizan la sabiduría. Estas figuras de búhos ya las hemos visto en otras iglesias románicas.
Iglesia de San Salvador de Valdediós (Prerrománica)
Esta iglesia, conocida popularmente como "el Conventín", se alza en el valle de Valdediós, junto al monasterio de Santa María de Valdediós. Es un monumento representativo de la arquitectura asturiana posramirense que anuncia ya el estilo románico.
No se tiene mucha certeza sobre cuando se erigió esta iglesia, atribuyéndose esta construcción al rey Alfonso III. De lo que no cabe duda es de la fecha de la consagración, efectuada bajo su reinado, quedando grabada en una lápida de mármol en la que se afirma que sucedió en el "SUB ERA DCCCCXXX", esto es en el año 930 de la era augusta, equivalente al año 892 de la era cristiana.
El trazado de la planta responde al esquema basilical de tres naves, más ancha la central, constituidas por cuatro tramos de arcos de medio punto y rematadas en sus cabeceras por sendas capillas absidiales rectangulares. Las tres naves se cubren de bóvedas de cañón que cargan sobre los muros exteriores contrafuertados y sobre las dos arquerías que separan longitudinalmente las naves.
No se tiene mucha certeza sobre cuando se erigió esta iglesia, atribuyéndose esta construcción al rey Alfonso III. De lo que no cabe duda es de la fecha de la consagración, efectuada bajo su reinado, quedando grabada en una lápida de mármol en la que se afirma que sucedió en el "SUB ERA DCCCCXXX", esto es en el año 930 de la era augusta, equivalente al año 892 de la era cristiana.
El trazado de la planta responde al esquema basilical de tres naves, más ancha la central, constituidas por cuatro tramos de arcos de medio punto y rematadas en sus cabeceras por sendas capillas absidiales rectangulares. Las tres naves se cubren de bóvedas de cañón que cargan sobre los muros exteriores contrafuertados y sobre las dos arquerías que separan longitudinalmente las naves.
Monasterio de Santa María de Valdediós
Este monasterio cisterciense visualiza la impresionante evolución arquitectónica medieval realizada en tres siglos, los que van de finales del siglo IX, en el que se construye "el Conventín" prerrománico de San Salvador de Valdediós, y comienzos del siglo XIII, en el que se edifica la iglesia de Santa María de estilo románico evolucionado y estética cisterciense.
El monasterio se muestra como un monumental y austero edificio de tres amplias naves y poderosa cabecera triabsidial articulada por columnas y ventanas de medio punto.
La puerta occidental de la iglesia es un ejemplar imponente por sus grandes dimensiones y profusión decorativa donde se repite el conocido y habitual motivo asturiano del zigzagueado y dientes de sierra.
Los capiteles de la puerta occidental están decoradas con cabezas humanas envueltas en motivos vegetales, y en la parte de arriba podemos ver el característico ajedrezado jaqués.
Una especial mención merece el órgano, situado aprovechando el tercer arco de separación entre la nave central y la nave sur, que constituye, sin duda, una muy valiosa pieza de la organería barroca.
El monasterio se muestra como un monumental y austero edificio de tres amplias naves y poderosa cabecera triabsidial articulada por columnas y ventanas de medio punto.
Parte trasera del monasterio |
Los capiteles de la puerta occidental están decoradas con cabezas humanas envueltas en motivos vegetales, y en la parte de arriba podemos ver el característico ajedrezado jaqués.
Una especial mención merece el órgano, situado aprovechando el tercer arco de separación entre la nave central y la nave sur, que constituye, sin duda, una muy valiosa pieza de la organería barroca.
Iglesia románica de San Andrés de Valdebárcena
Esta iglesia según consta en una lápida del muro meridional fue consagrada en el año 1189. Es un edificio de una nave rematada en ábside plano, por tanto, a pesar de ser obra del siglo XII avanzado, es una construcción todavía apegada a la tradición prerrománica en lo que a la cabecera respecta.
Los capiteles de la portada occidental, además de motivos vegetales, muestra un rico repertorio de animales, donde predominan aves, leones y basiliscos.
Una mujer mayor del lugar fue quien nos enseñó la iglesia, tanto por fuera como por dentro, contándonos todos sus secretos.
Los capiteles de la portada occidental, además de motivos vegetales, muestra un rico repertorio de animales, donde predominan aves, leones y basiliscos.
Una mujer mayor del lugar fue quien nos enseñó la iglesia, tanto por fuera como por dentro, contándonos todos sus secretos.
Iglesia de Santa María de Lugás
Esta iglesia fue construida en el siglo XIII y de su época románica conserva las dos portadas y el arco del triunfo, ya que la iglesia fue totalmente reconstruida en el siglo XVII. El templo se estructura en planta de cruz latina y gran cabecera poligonal. Tiene una sacristía adosada al muro norte y en el siglo XIX se le añadió un pórtico de columnas que rodea a la iglesia.
Externamente, desde el punto de vista decorativo destacan las dos portadas románicas. La puerta occidental se sitúa sobre un cuerpo saliente del edificio, rematado con canecillos y metopas; se estructura en tres arquivoltas de medio punto con decoración geométrica y motivos en zig-zag, que apoyan sobre impostas y tres pares de columnas con capiteles decorados con motivos vegetales y figurados.
La portada sur es más sencilla, con dos arquivoltas de medio punto decoradas, una con cabezas en pico y otra con rollos zamoranos. La doble arquivolta está protegida por una moldura guardapolvo y apoya sobre una columna a cada lado con capiteles decorados.
Las cabezas en pico, que se relacionan con rostros humanos de tradición normanda, parecen más bien en este caso cabezas de lechuza, más inusuales como elemento decorativo pero de gran contenido simbólico. Como recordaremos la lechuza o el búho está asociada a la sabiduría.
Externamente, desde el punto de vista decorativo destacan las dos portadas románicas. La puerta occidental se sitúa sobre un cuerpo saliente del edificio, rematado con canecillos y metopas; se estructura en tres arquivoltas de medio punto con decoración geométrica y motivos en zig-zag, que apoyan sobre impostas y tres pares de columnas con capiteles decorados con motivos vegetales y figurados.
La portada sur es más sencilla, con dos arquivoltas de medio punto decoradas, una con cabezas en pico y otra con rollos zamoranos. La doble arquivolta está protegida por una moldura guardapolvo y apoya sobre una columna a cada lado con capiteles decorados.
Las cabezas en pico, que se relacionan con rostros humanos de tradición normanda, parecen más bien en este caso cabezas de lechuza, más inusuales como elemento decorativo pero de gran contenido simbólico. Como recordaremos la lechuza o el búho está asociada a la sabiduría.
Ermita de San Emeterio
Esta ermita se encuentra muy cerca del pueblo de Pimiango. Fue construida en el siglo XVI y la construcción se levanta en un precioso prado rodeado de bosques y muy cerca de la cueva de arte rupestre de El Pindal.
Ruinas del Monasterio de Santa María de Tina
Siguiendo una senda que sale de la ermita de San Emeterio, y que se introduce en el bosque, se llega a las ruinas del monasterio de Santa María de Tina. Este monasterio aparece citado por primera vez en el año 932. Desde esta fecha y hasta el primer tercio de siglo XVII perteneció al palentino monasterio de Santa María de Lebanza. Estas ruinas se encuentran entre el mar y la sierra plana de Pimiango y rodeado de un bosque de encinas y eucaliptos, que hacen de este solitario y precioso lugar un rincón perdido lleno de misterio.
La iglesia románico - gótica (siglos XIII - XIV) tiene una cabecera de tres ábsides semicirculares precedidos de un corto tramo recto. El arco de triunfo es apuntado, lo mismo que la portada oeste que se une al arco rebajado anterior. También permanece en pie la espadaña, quizá del siglo XVII.
Espadaña |
6 Comentarios
buen reportaje para los amantes de las iglesias
ResponderEliminarEste es un recorrido cultural para nosotros más que religioso, artístico y arquitectónico.
EliminarUn saludo Belén y Ramón
Me encanta el románico asturiano, hace muuuuchos años estuve por allí y la verdad es que tengo ganas de volver. Preciosas fotos. Un saludo!
ResponderEliminarHola Caliope, a nosotros también nos gusta el románico, este recorrido fue una buena oportunidad para conocer estas iglesias.
EliminarUn saludo Belén y Ramón
Hola amigos... que bueno encontraros... alguna ruta de Roamnicos para enlazar varias ciudades cerca? ire con mi hijo de 2º bachillerato de arte, y me hace ilusion. Muchas gracias
ResponderEliminarHola Isabel, bueno en Palencia también puedes hacer una ruta del románico muy interesante (Fromista, Ampudia) y a 30 minutos puedes visitar la ciudad de Valladolid. Saludos!.
EliminarProtección de datos: Según la nueva ley RGPD tenemos que informarte del uso que daremos a los datos personales que proporcionas. Tu e-mail será usado para enviarte las respuestas al comentario, en caso de que marques la casilla. El resto de datos (IP, país, navegador...) que recopila Blogger solo serán usados para las estadísticas internas de Blogger. Tus datos en ningún caso serán publicados ni cedidos a terceros.
Añadiendo tu comentario estás aceptando estos términos.